SISTEMA CARDIOVASCULAR
Presentado por:
-Eddy Marcela Rodriguez Insuasty
-Oscar Danilo Rodriguez Cordoba
-Angie Romero Inca
-Ana Maria Saldaña Aguirre
Grupo: 713
Profesor: Henry Bolaños-Medico Ginecobstetra
Asignatura: Embriologia
ELABORADO POR: ANGIE STEFANNY ROMERO INCA
ESTABLECIMIENTO DEL CAMPO CARDIOGENICO
Las células cardiacas progenitoras se encuentran en el Epiblasto, inmediatamente laterales a la línea primitiva. Desde ahí migran a través de la línea primitiva. Las que migran en primer lugar Las células cardiacas progenitoras se encuentran en el Epiblasto, inmediatamente laterales a son las células destinadas a formar los segmentos craneales del corazón y el tracto de salida, y luego lo hacen en orden sucesivo las células que forman
las porciones más caudales, el ventrículo izquierdo, el ventrículo derecho y el seno venoso respectivamente. Las células avanzan en dirección craneal y se disponen rostralmente a la membrana bucofaríngea y a los pliegues neurales. Aquí se sitúan debajo de la hoja esplacnica de la lámina del mesodermo lateral. En este período, en el estadio presomita del desarrollo, el endodermo faríngeo subyacente las induce a formar mioblastos cardiacos. los islotes sanguíneos también aparecen en este mesodermo, donde darán origen a células y vasos sanguíneos por el proceso de vasculogènesis. Con el tiempo los islotes se unen y constituyen un tubo revestido de endotelio rodeado por mioblastos con forma de herradura. Esta región se conoce como campo cardiogénico; la cavidad intraembrionaria situada por encima formara después la cavidad pericàrdica.
Además de la región cardiogénica, aparecen a ambos lados otros islotes sanguíneos, que se disponen paralelamente y próximos a la línea media del campo embrionario. Estos islotes forman un par de vasos longitudinales, las aortas dorsales.
https://image.slidesharecdn.com/t12a-100603124234-phpapp02/95/embriologa-del-sistema-cardiovascular-9-728.jpg?cb=1276377289
EL TUVO
El tubo cardiaco se forma al final de la tercera semana, presenta una simetría bilateral. Luego, durante la formación del asa cardiaca, esta se desplaza hacia la derecha, y es la primera estructura asimétrica que aparece en el cuerpo del embrión, cuyas bases moleculares han sido estudiadas por diferentes autores, en aves y ratones. Se considera, además, la existencia de ciertos genes específicos del corazón relacionados con la formación del asa cardiaca desde etapas tempranas.
Al continuar el proceso de plegamiento lateral, los tubos endoteliales derecho e izquierdo se desplazan y fusionan en la línea media, excepto en los extremos más caudales donde lo hacen más tardíamente. De esta manera, el corazón se convierte en un tubo único continuo ensanchado o tubo cardiaco, que presenta un revestimiento endotelial interno y una capa (de mesodermo) externa. A partir de ese momento, el corazón tubular recibe la sangre por su extremo caudal o venoso, y comienza a bombear sangre por su extremo craneal a través del primer arco aórtico, hacia las aortas dorsales.
Al continuar el desarrollo, el tubo cardiaco va formando una protuberancia en la cavidad pericárdica y permanece unido dorsalmente en esta cavidad por medio del mesocardio dorsal, el ventral no llega a formarse. Muy pronto el dorsal desaparece, creándose un pasaje, desde un lado al otro de la cavidad pericárdica, denominado seno transverso del pericardio. En esta etapa, el tubo cardiaco atraviesa la cavidad pericárdica en dirección caudocraneal y queda suspendido y fijado en esta por sus extremos caudal (entrada venosa) y craneal (salida arterial). Al mismo tiempo, el mesodermo adyacente al tubo cardiaco endotelial continúa su diferenciación y se modifica, se hace más grueso formando el miocardio. Las células mesoteliales del seno venoso emigran sobre el corazón en desarrollo para formar el epicardio. En esta etapa, el tubo cardiaco primitivo está integrado por tres capas:
1. Epicardio o pericardio visceral, que cubre el exterior del tubo.
2. Miocardio, la pared muscular.
3. Endocardio, revestimiento endotelial del tubo cardiaco.
En este momento, el tubo cardiaco junto con el manto mioepicárdico se puede denominar corazón tubular primitivo.
https://image.slidesharecdn.com/sistemacardiovascular-embriologa-141118152647-conversion-gate01/95/embriologia-del-sistema-cardiovascular-12-638.jpg?cb=1416324718
https://image.slidesharecdn.com/sistemacardiovascular-embriologa-141118152647-conversion-gate01/95/embriologia-del-sistema-cardiovascular-12-638.jpg?cb=1416324718
Formación del Asa Cardíaca
El tubo cardíaco se alarga cada vez que se agregan a su extremo craneal células del campo cardiogénico secundario. Esto ayuda a formar parte del ventrículo derecho y la región del tracto de salida. El campo cardiogénico secundario es regulado por células de la cresta neural, las cuales controlan las concentraciones del factor de crecimiento de fibroblastos.
El día 23 el tubo cardíaco comienza a curvarse de tal manera que la porción cefálica se curva en dirección ventral, caudal y hacia la derecha y la porción caudal o auricular se desplaza en sentido dorsal, craneal y hacia la izquierda. Esta curvatura forma un asa cardíaca que se completa el día 28; Durante este tiempo ocurren varios acontecimientos tales como:
-La porción auricular forma una aurícula común y se incorpora a la cavidad pericárdica.
-La aurícula auriculoventricular forma el conducto auriculoventricular.
-El tubo arterial forma la porción trabeculada del ventrículo derecho.
-El cono arterial que es la parte distal del bulbo formará las raíces y la parte proximal de la aorta y la arteria pulmonar.
La unión entre el bulbo arterial y el ventrículo forman un surco bulbo ventricular, el cual es estrecho y recibe el nombre de agujero interventricular primario. La organización de estos segmentos es regulada por genes de homeosecuencia.
Antes de finalizar la formación del asa, el tubo cardíaco de la pared lisa forma trabéculas primitivas en las partes proximales y distales al agujero interventricular primario.El ventrículo es llamado ventrículo izquierdo primitivo.
La unión entre el bulbo arterial y el ventrículo forman un surco bulbo ventricular, el cual es estrecho y recibe el nombre de agujero interventricular primario. La organización de estos segmentos es regulada por genes de homeosecuencia.
Antes de finalizar la formación del asa, el tubo cardíaco de la pared lisa forma trabéculas primitivas en las partes proximales y distales al agujero interventricular primario.El ventrículo es llamado ventrículo izquierdo primitivo.
Disponible en: http://image.slidesharecdn.com/sistemacardiovascular-embriologa-141118152647-conversion-gate01/95/embriologia-del-sistema-cardiovascular-19-638.jpg?cb=1416324718
Desarrollo del seno Venoso
En la mitad de la cuarta semana cada asta recibe sangre de tres venas importantes que son: la vena vitelina o vena onfalomesentérica, la vena umbilical y la vena cardinal común. Durante las semanas cuarta y quinta del desarrollo, la entrada del seno se traslada hacia la derecha esto es causado por la derivación de la sangre de izquierda a derecha, este proceso hace que el asta del seno derecho y las venas derechas se agranden considerablemente.
El asta derecha que comunica al seno venoso original y la aurícula se incorporan a la aurícula derecha y forma la porción lisa de la aurícula derecha.
El orifico sinoauricular está unido a lado y lado por unos pliegues valvulares, la válvula venosa derecha e izquierda se fusionan por la parte dorsocraneal y forman la cresta Septum Spurium.
El seno derecho se incorpora a la pared de la aurícula, la válvula venosa izquierda y el Septum Spurium se fusionan con el tabique auricular en desarrollo.
- La válvula venosa derecha desaparece por completo.
-La parte inferior evoluciona en válvula de la vena cava inferior y válvula del seno coronario.
-La cresta terminal forma la línea situada entre la porción trabecular original y la porción de la pared lisa.
Disponible en: http://hduod.weebly.com/uploads/9/5/1/4/9514123/6587816_orig.png?389
Elaborado por: Danilo Rodriguez Córdoba
Tabicamiento cardiaco
Este implica un complicado proceso de remodelamiento y división de las cavidades cardiacas primitivas, lo que da origen al corazón definitivo de cuatro cavidades (dos aurículas o atrios y dos ventrículos) que funcionan durante toda la vida fetal y luego, con pequeñas modificaciones, durante la vida posnatal.
Debido a su complejidad, se analizan por separado el tabicamiento en las distintas porciones del corazón pero precisando que todos estos procesos ocurren de manera más o menos sincrónica y en un periodo que abarca la quinta y sexta semana del desarrollo, cuando el embrión crece unos 10 mm en longitud, desde 5 mm, hasta 16 mm.
Mecanismos de tabicamiento
En el tabicamiento cardiaco
se observan dos mecanismos básicos diferentes, estos son:
- El que consiste en la aparición de dos estructuras de tejido conectivo en el centro de la luz tubular (como por ejemplo, canal auriculoventricular y troncoconal), que crecen activamente y se fusionan dividiendo la luz de forma total en dos canales. Este proceso de división en dos canales se puede realizar además, con una sola masa de tejido que luego se expande hasta el lado opuesto. En estas localizaciones, esas estructuras contribuyen a la formación de los tabiques interauriculares e interventriculares (porción membranosa).
- Otra manera por la cual se origina el
tabique es por la formación de pliegues. En este caso, si una franja
estrecha de tejido en la pared de la aurícula o del ventrículo deja de
crecer, mientras las áreas a cada lado de esta se expanden muy rápido, una
cresta estrecha se forma entre las dos porciones en expansión. Cuando el
crecimiento de las porciones en expansión continua a cada lado de la
porción estrecha, las dos paredes se acercan una a la otra y eventualmente
se unen, las cuales forman un tabique. Este último, nunca divide por
completo la luz original pero deja un canal u orificio estrecho
comunicante entre las dos porciones expandidas. Se cierra por lo general
de forma secundaria por tejidos proliferantes provenientes de zonas
vecinas. Este tipo de tabique divide, de manera parcial, a las aurículas y
los ventrículos.
Tabicamiento auricular
El primer signo de
tabicamiento auricular es, cuando en la cuarta semana aparece una cresta o
tabique desde el techo de la aurícula que crece hacia su luz. Esta cresta es el septum primum, el cual se extiende
hacia las almohadillas endocárdicas situadas en el canal auriculoventricular.
El orificio situado, entre
el borde inferior del septum
primum y las almohadillas endocárdicas, recibe el nombre de ostium primum. Posteriormente, por
proliferación de las almohadillas endocárdicas superior e inferior el ostium primum se cierra. Al
tiempo en que ocurre y, antes que se complete el cierre, en la porción superior
del septum primun aparecen
numerosos agujeros (fenestraciones) debido a un proceso de muerte celular
(apoptosis). La coalescencia de estas perforaciones forma el ostium secundum, el cual asegura el
libre flujo de sangre, desde la aurícula derecha primitiva, a la aurícula izquierda
primitiva.
Al aumentar la cavidad auricular derecha por la incorporación de la prolongación sinusal, aparece un nuevo tabique de forma semilunar, el septum secundum, que por su forma nunca llega a la separación completa de las aurículas. Cuando la válvula venosa izquierda y el septum spurium se fusionan con el lado derecho del septum secundum, el borde cóncavo libre de este último comienza a cubrir el ostium secundum. El orificio dejado por el septum secundum se denomina foramen oval. Cuando la parte superior del septum primum desaparece de forma gradual, la parte remanente se convierte en la válvula del agujero oval, a través del cual la sangre fluye desde la aurícula derecha a la izquierda.
Al aumentar la cavidad auricular derecha por la incorporación de la prolongación sinusal, aparece un nuevo tabique de forma semilunar, el septum secundum, que por su forma nunca llega a la separación completa de las aurículas. Cuando la válvula venosa izquierda y el septum spurium se fusionan con el lado derecho del septum secundum, el borde cóncavo libre de este último comienza a cubrir el ostium secundum. El orificio dejado por el septum secundum se denomina foramen oval. Cuando la parte superior del septum primum desaparece de forma gradual, la parte remanente se convierte en la válvula del agujero oval, a través del cual la sangre fluye desde la aurícula derecha a la izquierda.
Al producirse el nacimiento
e iniciarse la respiración, y con esta la circulación pulmonar, la presión en
la aurícula izquierda aumenta y, entonces, a diferencia de la vida
intrauterina, la válvula del agujero oval es presionada contra el septum secundum, produciéndose el
cierre fisiológico del agujero oval y separación de las aurículas derecha e
izquierda. En algunos casos, la fusión de los septum primun y secundum es
incompleta, y el agujero oval permanece permeable durante algún tiempo hasta su
cierre anatómico posterior.
Mientras la aurícula derecha
primitiva se agranda por la incorporación del cuerno derecho del seno venoso,
la aurícula izquierda primitiva también se expande. Inicialmente, una vena
pulmonar embrionaria se desarrolla como un brote posterior de la pared
auricular izquierda, a la izquierda del septum primum. Esta vena establece conexión con las venas de
brotes pulmonares en desarrollo. Durante el desarrollo ulterior, la vena
pulmonar y sus ramas se incorporan en la aurícula izquierda, las cuales forman
la mayor parte de la pared lisa de la aurícula del adulto. Aunque al principio,
una sola vena pulmonar entra a la aurícula izquierda, al final lo hacen cuatro
venas pulmonares que, de manera progresiva, son incorporadas en la pared
auricular en expansión.
Al completarse el desarrollo del corazón, la aurícula izquierda embrionaria original está representada por la orejuela auricular trabeculada izquierda, mientras que su pared lisa se origina de las venas pulmonares. En el lado derecho, la aurícula derecha embrionaria original se convierte en la orejuela auricular trabeculada derecha que contiene los músculos pectíneos, y la pared lisa del sinus venarum se origina del cuerno derecho del seno venoso.
Al completarse el desarrollo del corazón, la aurícula izquierda embrionaria original está representada por la orejuela auricular trabeculada izquierda, mientras que su pared lisa se origina de las venas pulmonares. En el lado derecho, la aurícula derecha embrionaria original se convierte en la orejuela auricular trabeculada derecha que contiene los músculos pectíneos, y la pared lisa del sinus venarum se origina del cuerno derecho del seno venoso.
Tabicamiento del canal
auriculoventricular
El canal auriculoventricular
es angosto y sigue un trayecto oblicuo (de atrás hacia delante y de arriba
hacia abajo).
Al final de la cuarta
semana, por proliferación de las paredes endoteliales, en el canal
auriculoventricular se forman dos esbozos que crecen uno hacia el otro, uno
superior y otro inferior, que reciben el nombre de almohadillas endocárdicas
auriculoventricualres. Al principio, el canal auriculoventricular desemboca
solo en el ventrículo izquierdo primitivo, separado del bulbo cardiaco por el
reborde bulboventricular.
Además de las almohadillas
endocárdicas superior e inferior, aparecen dos almohadillas auriculares
laterales en los bordes derecho e izquierdo del canal. Las almohadillas
superior e inferior, mientras tanto, se proyectan ulteriormente en la luz y se
fusionan, dando como resultado una división completa del canal en orificios
auriculoventriculares derecho e izquierdo, al final de la quinta semana.
Las almohadillas
endocárdicas auriculoventriculares tienen gran importancia, ya que además de
participar en el tabicamiento del canal auriculoventricular, también
contribuyen a completar los tabicamientos auricular y ventricular.
Válvulas
auriculoventriculares
Se originan como
proyecciones hacia el interior de los orificios auriculoventriculares derecho e
izquierdo, por el aporte, tanto de las almohadillas endocárdicas fusionadas,
como del tejido mesenquimatoso subyacente del endocardio.
Posteriormente, estas
estructuras se modifican debido a la corriente sanguínea y quedan formadas las
valvas que, de inicio, permanecen unidas a la pared ventricular por cordones
musculares, luego degeneran y son reemplazados por tejido conectivo denso. De
esta forma, las valvas quedan constituidas por un núcleo de tejido conectivo
cubierto por endocardio y conectadas a la pared ventricular por los músculos
papilares, por medio de las cuerdas tendinosas. Por esto, dos valvas en forma
de hojas conforman la válvula bicúspide o mitral (por su semejanza con la
mitra) en el orificio auriculoventricular izquierdo, y tres valvas en el
orificio auriculoventricular derecho forman la válvula tricúspide.
Tabicamiento del tronco
arterioso y del cono o bulbo cardiaco
La porción superior del
bulbo cardiaco, que también recibe el nombre de porción troncoconal, y que está
en comunicación con los arcos arteriales aórticos en desarrollo, mediante el
saco aórtico, presenta también un proceso de tabicamiento.
En el interior de la porción
troncoconal, durante la quinta semana, aparecen dos engrosamientos
longitudinales, las crestas bulbares. Estas descansan, una en la pared superior
derecha y la otra en la pared inferior izquierda. La cresta bulbar superior
derecha crece distalmente y a la izquierda, y la cresta inferior izquierda lo
hace distalmente y hacia la derecha. Cada una de estas describe un trayecto en
forma de S, pero una en oposición a la otra, de forma tal que, al crecer hacia
la luz y fusionarse, originan un tabique bulbar, denominado tabique aórtico
pulmonar, con una trayectoria en espiral.
De esta manera, la parte
distal de la porción troncoconal queda dividida en dos conductos enrollados
entre sí, que serán respectivamente el tronco arterial aórtico y el tronco
pulmonar.
Cuando las crestas aparecen
en el tronco arterioso, crestas similares se desarrollan a lo largo de las
paredes dorsales derecha y ventral izquierda del bulbo cardiaco. Estas crecen
una hacia la otra y distalmente para unirse con el tabique aorticopulmonar.
Cuando las dos crestas bulbares se han fusionado, el tabique divide al bulbo en
una porción anterolateral (infundíbulo del ventrículo derecho) y una porción
posteromedial (infundíbulo del ventrículo izquierdo), que son los tractos de
salida de ambos ventrículos.
Los dos conductos formados
quedan comunicados por su extremo distal del modo siguiente: el tronco aórtico
comunica con el cuarto arco izquierdo, mientras que el tronco pulmonar, lo hace
con el sexto arco. Los conductos aórtico y pulmonar, por su extremo proximal,
una vez que se hayan originado los ventrículos definitivos, quedan comunicados
de la forma siguiente: el conducto aórtico con el ventrículo izquierdo y el
pulmonar, con el ventrículo derecho. Es comprensible el trayecto en espiral que
presenta el tabique troncoconal, si se tiene en cuenta que el conducto que sale
del ventrículo izquierdo debe pasar por encima del que sale del ventrículo
derecho y se conecta con el derivado del cuarto arco izquierdo.
Casi, al terminarse el
tabicamiento del tronco, aparecen unos abultamientos por proliferación del
mesénquima en los rebordes principales de la pared, y se asigna uno de cada par
a los canales aórtico y pulmonar. Después de fusionadas estas tumefacciones,
aparece un tercer tubérculo para cada canal. Luego se excavan en su cara
superior y así quedan estructuradas las válvulas semilunares.
Tabicamiento ventricular
La porción proximal dilatada
del bulbo y el ventrículo primitivo participan en el origen de los ventrículos
definitivos. Al término de la cuarta semana, los dos ventrículos comienzan a
expandirse, y el primer indicio del comienzo del tabicamiento interventricular
es la presencia, en la superficie externa del corazón en desarrollo, del surco
bulboventricular que indica aproximadamente el límite, entre la porción
proximal del bulbo y el ventrículo primitivo. La presencia de este surco señala
el sitio donde, en el interior del corazón, se está formando el tabique
interventricular. El crecimiento ventricular se produce por un crecimiento
continuo del miocardio en su parte externa y por una formación de divertículos
y trabéculas en su parte interna.
El tabique interventricular
muscular comienza a desarrollarse por plegamiento del piso ventricular, que
crece en dirección cefálica hacia las almohadillas endocárdicas; sin embargo,
no llega a unirse y deja un orificio en la porción superior, denominado agujero
interventricular. Este tabique interventricular primitivo origina la porción
muscular del tabique interventricular definitivo. El orificio interventricular
se cierra más tarde por la llamada porción membranosa del tabique interventricular,
en cuya formación intervienen elementos provenientes de:
- La almohadilla endocárdica inferior.
- Del borde troncoconal o tabique aórtico
pulmonar.
- Del mesénquima proveniente de la porción
muscular del tabique interventricular.
Desarrollo vascular
El sistema circulatorio
primitivo consta de vasos arteriales y venosos, además del corazón.
Sistema arterial
Los vasos arteriales son los
que conducen la sangre que sale del corazón.
Arcos aórticos
Intervienen en el origen de
los vasos arteriales más importantes. Los arcos aórticos se forman durante la
cuarta y quinta semanas del desarrollo, cada uno está acompañado por un nervio
craneal y una arteria. A estas arterias, por su forma y por estar relacionadas
con los arcos faríngeos se les denomina arcos aórticos y surgen del saco aórtico,
que es la parte más distal y dilatada del tronco arterioso, terminan o
comunican con las aortas dorsales estableciéndose, de esta manera, una
comunicación entre el saco aórtico y las aortas dorsales. A través de estas
estructuras sale la sangre del corazón tubular hacia las aortas dorsales.
En cuanto a la aparición de
los arcos aórticos se pueden citar algunas características:
- No todos los arcos aórticos aparecen al
mismo tiempo, sino paulatinamente y en sentido cefalocaudal, es decir,
tienen un desarrollo asincrónico.
- Los arcos arteriales desaparecen de
forma escalonada, de manera tal que, cuando el tercer arco se está
formando, el primero ya ha iniciado el proceso de involución.
- El quinto arco no se forma o lo hace de
manera incompleta y después sufre regresión, por lo cual se consideran cinco
pares denominados: I, II, III, IV y VI.
- Los arcos más importantes por su
evolución definitiva y contribución al patrón vascular definitivo son: el
III (carotídeo), el IV (aórtico) y el VI (pulmonar).
- No todos los arcos aórticos intervienen
en las transformaciones definitivas complejas, sino que sus remanentes
originan directamente vasos arteriales específicos, como el primer y
segundo arcos.
La división del tronco
arterioso por el tabique aorticopulmonar divide al canal de salida del corazón
en la aorta ascendente y la arteria pulmonar. El saco aórtico forma los cuernos
derecho e izquierdo, los cuales después dan lugar a la arteria braquiocefálica
y al segmento proximal del cayado de la aorta, respectivamente.
Las aortas dorsales
presentan dos modificaciones que se asocian con la evolución ulterior del
sistema vascular, estas son:
- La primera consiste en la fusión que se
produce en su porción caudal, en sentido caudocefálico, sin alcanzar nunca
el nivel de los arcos aórticos. Esta fusión llega casi hasta la séptima
arteria intersegmentaria. De esta forma, queda una aorta dorsal única,
medial, fusionada, la aorta descendente, y dos porciones cefálicas no
fusionadas que se extienden, desde cerca de la arteria intersegmentaria,
hasta el nivel del tercer arco arterial aórtico.
- La segunda modificación consiste en que,
simultáneamente con el desarrollo que alcanza el tubo neural, cada aorta
dorsal crece en sentido cefálico por delante del nivel de los arcos
aórticos y origina las arterias carótidas internas, las cuales, al
desaparecer los dos primeros arcos aórticos, quedan conectadas al tercer
arco aórtico de cada lado.
Como se observa, los arcos
aórticos inicialmente presentan una disposición simétrica bilateral, pero
pronto evolucionan y se advierten modificaciones que cambian, de manera
considerable, la disposición del sistema arterial a ese nivel. Estas
modificaciones son:
- A finales de la cuarta semana, la mayor
parte del primer arco aórtico ha desaparecido, solo persiste una pequeña
porción para formar la arteria maxilar.
- El segundo arco aórtico muy pronto
también desaparece casi en su totalidad, pero sus porciones remanentes
originan las arterias infrahioideas y las del estribo o estapédicas. En
esta misma semana, el tercer arco aórtico es grande, mientras el cuarto y
el sexto están en proceso de formación. La arteria pulmonar primitiva ya
se puede observar aun antes de completarse la formación del sexto arco.
- A los 29 días, los arcos aórticos
primero y segundo ya han desaparecido completamente. Los tercero, cuarto y
sexto son grandes, estos últimos ya se continúan con el tronco pulmonar.
Con el desarrollo posterior, el sistema de los arcos aórticos va perdiendo
su forma simétrica original y adquieren su forma definitiva, es decir,
pasa del sistema arterial embrionario, al sistema adulto y adquiere su
forma definitiva.
- El tercer arco aórtico o carotídeo forma
la arteria carótida primitiva y, la primera parte, de la arteria carótida
interna. Hay que recordar que el resto de
dicha arteria se deriva de la porción craneal de la aorta dorsal, y la arteria carótida externa procede de un brote del tercer arco aórtico. - El cuarto arco aórtico persiste en ambos
lados, pero su diferenciación es diferente en cada lado; en el izquierdo,
forma parte del cayado de la aorta entre las arterias carótida primitiva
izquierda y la arteria subclavia izquierda. En el lado derecho forma el
segmento más proximal de la arteria subclavia derecha, cuyo segmento
distal está formado por una porción de la aorta dorsal derecha y la
séptima arteria intersegmentaria.
- El quinto arco aórtico no se forma o lo
hace de manera incompleta y luego sufre regresión.
- El sexto arco aórtico o pulmonar, emite
una rama importante al primordio pulmonar en desarrollo. Del lado derecho
su porción proximal se convierte en el segmento proximal de la arteria
pulmonar derecha. La porción distal de este arco pierde su conexión con la
aorta dorsal y desaparece. Del lado izquierdo, su porción proximal se
convierte en el segmento proximal de la arteria pulmonar izquierda y su
porción distal persiste durante la vida intrauterina como el conducto
arterioso, que permite desviar hacia la aorta, la sangre proveniente del
ventrículo derecho, este conducto arterioso se cierra después del
nacimiento, transformándose en ligamento arterioso.
Otros cambios se añaden a
los ya descritos en el sistema de arcos aórticos, estos son:
- La aorta dorsal, entre la entrada del
tercer y cuarto arco aórtico, conocido como conducto carotídeo, se
oblitera.
- La aorta dorsal derecha desaparece,
entre el origen de la séptima arteria intersegmentaria y la unión con la
aorta dorsal izquierda.
- El plegamiento cefálico, el crecimiento
del cerebro y la elongación del cuello, empujan al corazón hacia la
cavidad torácica. De aquí que las arterias carótida y braquiocefálica se
alarguen de manera considerable. Como resultado ulterior de este
desplazamiento caudal, la arteria subclavia izquierda, fijada distalmente
en el brote del brazo, desplaza su punto de origen de la aorta al nivel de
la séptima arteria intersegmentaria, a un punto más alto que se va
incrementando hasta que se acerca al origen de la arteria carótida
primitiva izquierda.
- Como resultado del desplazamiento caudal
del corazón y la desaparición de varias porciones de los arcos aórticos,
el recorrido de los nervios recurrentes laríngeos se torna diferente en
los lados derecho e izquierdo. Al principio, estos nervios ramas del nervio
vago, inervan a los sextos arcos branquiales. Cuando el corazón desciende,
estos se disponen alrededor de los sextos arcos aórticos y ascienden de
nuevo a la laringe, lo cual provoca sus trayectorias recurrentes. Del lado
derecho, cuando la parte distal del sexto arco aórtico y el quinto arco
aórtico desaparecen, el nervio laríngeo recurrente derecho se traslada
hacia arriba y se sitúa alrededor de la arteria subclavia derecha. Del
lado izquierdo, el nervio no se traslada hacia arriba, ya que la parte distal
del sexto arco aórtico persiste como conducto arterioso, el cual origina
el ligamento arterioso después del nacimiento.
Arterias vitelinas y
umbilicales
Las arterias vitelinas son
vasos pares que suplen al saco vitelino, luego se fusionan de manera gradual y
forman las arterias en el mesenterio dorsal del intestino. En el adulto están
representadas por las arterias del tronco celiaco, la mesentérica superior y la
mesentérica inferior, las cuales irrigan derivados del intestino anterior,
medio y posterior, respectivamente.
Las arterias umbilicales son
vasos pares, inicialmente ramas ventrales de las aortas dorsales, que van hacia
la placenta en asociación estrecha con la alantoides. Durante la cuarta semana,
sin embargo, cada arteria adquiere una conexión secundaria con la rama dorsal
de la aorta, la cual forma la arteria ilíaca primitiva, y pierde su conexión
original inicial. Después del nacimiento, las porciones proximales de las
arterias umbilicales persisten como arterias ilíacas internas y vesicales superiores,
las partes distales se obliteran y originan los ligamentos umbilicales medios.
Sistema venoso
Desde las etapas tempranas
del desarrollo embrionario, en la quinta semana se pueden distinguir tres sistemas
venosos principales:
- Sistema de las venas vitelinas u
onfalomesentéricas, que llevan sangre del saco vitelino al seno venoso.
- Sistema de las venas umbilicales, que se
originan en las vellosidades coriónicas y transportan sangre oxigenada al
embrión.
- Sistemas de las venas cardinales, que
drenan la sangre de todo el cuerpo del embrión.
Aproximadamente, en la etapa
que inicia su funcionamiento el sistema cardiovascular del embrión, desembocan
en el seno venoso los tres sistemas venosos principales señalados.
Venas vitelinas u
onfalomesentéricas
El sistema de las venas
vitelinas está integrado por las venas vitelinas u onfalomesentéricas derecha e
izquierda, que tienen su origen en los plexos venosos del mesodermo esplácnico,
de las paredes laterales del saco vitelino. Estas venas, al entrar al cuerpo embrionario,
pasan a cada lado del conducto onfalomesentérico y llegan al intestino medio,
dando origen al plexo venoso vitelino que se dispone alrededor del duodeno en
desarrollo, desde aquí atraviesan el septum transverso hasta drenar en los cuernos izquierdos y
derecho del seno venoso. En el tabique transverso, el rápido crecimiento de los
cordones celulares hepáticos provoca la ruptura de parte del plexo venoso
vitelino, de esta manera se forman pequeños vasos que quedan atrapados entre
los cordones hepáticos y originan las sinusoides hepáticas.
Las porciones proximales de
las venas vitelinas, por encima del tabique transverso, y que llevan la sangre
del hígado en desarrollo a las prolongaciones del seno venoso, reciben el
nombre de conductos hepatocardiacos; en su evolución solo persiste el conducto
hepatocardiaco derecho, que forma la porción proximal de la vena cava inferior,
mientras que el conducto hepatocardiaco izquierdo desaparece.
La porción distal del plexo
vitelino que rodea al duodeno presenta una evolución más compleja; la sangre
pasa, de la porción distal de la vena vitelina izquierda, a la porción de la
vena vitelina derecha que penetra en el hígado; originándose un tronco venoso
oblicuo enrollado alrededor del duodeno, que recibe el nombre de vena porta.
Las venas mesentérica
superior y la esplécnica, que reciben a su vez a la mesentérica inferior,
desembocan en la vena vitelina izquierda. Más tarde, al irse cerrando el
conducto onfalomesentérico, desaparecen las porciones más distales de las venas
vitelinas.
Venas umbilicales o
alantoideas
Este sistema está compuesto
por las venas umbilicales derecha e izquierda, que se originan en los capilares
venosos de las vellosidades coriónicas, las cuales pasan por el interior del
pedículo de fijación y penetran en el cuerpo embrionario caudalmente con
respecto a las venas vitelinas. Al incorporarse al cuerpo embrionario, siguen
un trayecto lateral con relación a las venas vitelinas, atraviesan el tabique o septumtransverso hasta llegar también
a los cuernos del seno venoso.
El esbozo hepático, que durante
su desarrollo ha incorporado a los plexos vitelinos, hace que las venas
umbilicales se pongan en comunicación con los sinusoides hepáticos. La parte
proximal de ambas venas umbilicales y el resto de la vena umbilical derecha
desaparecen. Como consecuencia de lo anterior, la sangre oxigenada proveniente
del corion pasa a través de la vena umbilical izquierda hasta el hígado y
continúa por el conducto hepatocardiaco derecho hacia la prolongación derecha
(cuerno) del seno venoso.
El incremento de la
circulación placentaria produce una comunicación directa, entre la vena
umbilical izquierda y el conducto hepatocardiaco derecho, el conducto venoso.
Este vaso no se comunica con el plexo sinusoidal del hígado. Después del
nacimiento se obliteran la vena umbilical izquierda y el conducto venoso, los
cuales forman el ligamento redondo del hígado (ligamentum teres hepatis) y el ligamento venoso (ligamentum venosum) respectivamente.
Venas cardinales
El sistema de las venas
cardinales se considera el de mayor complejidad en el embrión, tiene gran
importancia ya que es el principal sistema de drenaje venoso embrionario, en su
conformación se encuentran:
- Las venas cardinales anteriores, una a
cada lado, que conducen la sangre proveniente de la extremidad cefálica.
- Las venas cardinales posteriores, que
conducen sangre del resto del cuerpo.
- Las venas cardinales comunes derecha e
izquierda, originadas por la fusión de las venas cardinales anterior y
posterior de cada lado, y que forman un corto conducto (de Cuvier) que
drena en las prolongaciones del seno venoso.
Además de las descritas,
otros subsistemas venosos aparecen entre la quinta y la séptima semana,
dispuestos en diferentes niveles con relación al eje longitudinal del cuerpo,
estos son:
- Las venas subcardinales que reciben la
mayor parte de la sangre de los riñones.
- Las venas sacrocardinales que reciben la
sangre de las extremidades inferiores.
- Las venas supracardinales que tienen
vínculo con la pared del cuerpo por medio de las venas intercostales.
En la formación del sistema
cava definitivo se producen numerosos cambios estructurales y funcionales,
fundamentalmente las anastomosis de izquierda a derecha, así:
- La vena braquiocefálica izquierda se
forma por la anastomosis, entre las venas cardinales anteriores que
drenan la sangre del lado izquierdo de la cabeza y extremidad superior izquierda hacia la derecha. - La vena intercostal superior izquierda
proviene de la porción proximal de la vena cardinal posterior y recibe
sangre del segundo y tercer espacio intercostal.
- La vena cava superior se origina por la
unión de la vena cardinal común derecha y la porción proximal de la vena
cardinal anterior derecha.
- La vena renal izquierda se forma por la
anastomosis entre las venas subcardinales.
- La vena gonadal izquierda se forma por
la porción distal de la vena subcardinal izquierda, el resto desaparece.
- El segmento renal de la vena cava
inferior se origina de la vena subcardinal derecha.
- La vena ilíaca primitiva izquierda se
forma por la anastomosis entre las venas sacrocardinales.
- El segmento sacrocardinal de la vena
cava inferior se origina de la vena sacrocardinal derecha. Cuando el
segmento renal de la vena cava inferior se conecta con el segmento
hepático, que deriva de la vena onfalomesentérica derecha, la vena cava
inferior está completa y formada, entonces, por un segmento hepático, uno
renal y otro sacrocardinal.
- La vena ácigos: las venas
supracardinales se tornan más importantes cuando se obliteran la porción
principal de las venas cardinales posteriores. Las venas intercostales
derechas de la cuarta a la undécima drenan en la vena supracardinal derecha,
la cual, junto con una porción de la vena cardinal posterior, forma la
vena ácigos.
- La vena hemiácigos: del lado izquierdo,
las venas intercostales de la cuarta a la séptima desembocan en la vena
supracardinal izquierda, la que drena en la vena ácigos y recibe el nombre
de hemiácigos.
Vasos coronarios
La primera evidencia del
desarrollo de los vasos coronarios, es la aparición de estructuras de islotes
sanguíneos situados justo debajo del epicardio en el surco del corazón en
desarrollo, al comienzo de la quinta semana.
Al final de la quinta y la sexta semanas, los plexos capilares que se desarrollan desde estos focos forman, tanto conexiones con las venas coronarias que son brotes del seno coronario, como con las arterias coronarias que están creciendo desde la aorta. En realidad, las arterias coronarias no brotan directamente de la aorta, sino más bien desde un par de ramas aórticas especiales, los senos aórticos izquierdo y derecho, que emergen desde la aorta, justo por encima de los dos implantes de la válvula semilunar. Se considera por muchos, que los plexos capilares en desarrollo al nivel del surco inducen la formación de las venas y arterias coronarias.
Al final de la quinta y la sexta semanas, los plexos capilares que se desarrollan desde estos focos forman, tanto conexiones con las venas coronarias que son brotes del seno coronario, como con las arterias coronarias que están creciendo desde la aorta. En realidad, las arterias coronarias no brotan directamente de la aorta, sino más bien desde un par de ramas aórticas especiales, los senos aórticos izquierdo y derecho, que emergen desde la aorta, justo por encima de los dos implantes de la válvula semilunar. Se considera por muchos, que los plexos capilares en desarrollo al nivel del surco inducen la formación de las venas y arterias coronarias.
Elaborado por: Ana María Saldaña Aguirre
CIRCULACIÓN FETAL
La sangre arterial de la placenta pasa por la vena umbilical y llega a la cava inferior por el conducto de Arancion, las dos aurículas comunican entre si y la sangre que ha circulado por el feto vuelve a la placenta por la arteria umbilical.
- La sangre ingresa a la aurícula derecha la mayor parte de esta fluye l hasta la aurícula izquierda.
- Luego, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y a la aorta
- Desde la aorta, la sangre, se envía a todo el organismo luego de circular allí, la sangre regresa a la aurícula derecha del corazón a través de la vena cava superior. La mayor parte de esta sangre es derivada a través del ductus arteriosus hasta la aorta descendiente. Luego, esta sangre ingresa a las arterias umbilicales y fluye dentro de la placenta. En la placenta, el dióxido de carbono y los desechos se liberan dentro del sistema circulatorio de la madre, y el oxígeno y los nutrientes de la sangre de la madre se liberan dentro de la sangre del feto.
Durante su recorrida de la placenta a los órganos del feto, la sangre de la vena umbilical pierde paulatinamente su alto contenido de oxigeno al irse mezclando con la sangre desaturada. En teoría, la mezcla puede efectuarse en el hígado, vena cava inferior, aurícula derecha , aurícula izquierda, entrada del conducto arterial al interior de la aorta descendente.
Disponible en: https://image.slidesharecdn.com/circulacionfetal-140617175913-phpapp01/95/circulacion-fetal-y-cambios-post-natales-4-638.jpg?cb=1403028025
CAMBIOS DE LA CIRCULACIÓN DESPUÉS DEL NACIMIENTO:
Los cambios después del nacimiento se dan por la interrupción del flujo de la sangre placentaria y al inicio de la respiración, ya que el conducto arterial se cierra por la contracción muscular de su pared, la cantidad de sangre que fluye por los vasos pulmonares aumenta rápidamente, a su vez se eleva la presión en la aurícula izquierda y presión en la aurícula derecha disminuye por la interrupción del flujo de la sangre placentaria, aquí el septum primum se opone al septum secundum y el agujero oval queda cerrado desde el punto de vista funcional. Los cambios que tienen lugar en el sistema vascular son:
Los cambios después del nacimiento se dan por la interrupción del flujo de la sangre placentaria y al inicio de la respiración, ya que el conducto arterial se cierra por la contracción muscular de su pared, la cantidad de sangre que fluye por los vasos pulmonares aumenta rápidamente, a su vez se eleva la presión en la aurícula izquierda y presión en la aurícula derecha disminuye por la interrupción del flujo de la sangre placentaria, aquí el septum primum se opone al septum secundum y el agujero oval queda cerrado desde el punto de vista funcional. Los cambios que tienen lugar en el sistema vascular son:
- Las arterias umbilicales se cierran por contracción muscular lisa de las paredes, causados por estímulos térmicos y mecánicos y por un cambio de presión de oxígeno. Las arterias se cierran pocos minutos después del nacimiento, aunque la obliteración final de la luz por proliferación fibrosa tardan entre 2 y 3meses. Lo distal de las arterias umbilicales forman los ligamentos umbilicales medios, lo proximales de las mismas se abren constituyendo las arterias vesicales superiores.
- La vena umbilical y el conducto venoso se cierran después del cierre de las arterias umbilicales; la sangre procedente de la placenta penetra en el recién nacido Durante cierto tiempo después del nacimiento; la vena umbilical forma el ligamento redondo del hígado en el margen inferior de ligamento falciforme. El conducto venoso, también se ha obliterado formando el ligamento venoso.
- El conducto arterial se cierra por contracción de la pared muscular después del nacimiento, controlado por la bradicina, sustancia que se libera de los pulmones durante la insuflación inicial. En un adulto, el conducto arterial obliterado forma de ligamento arterial.
- El agujero ova se cierra por aumento de presión en la aurícula izquierda, Y disminución de presión en el lado derecho. La primera respiración empuja el septum primium contra el septum secundum. Durante los primeros días de vida, este cierre irreversible. La Unión constante de derivación izquierdo y derecha lleva, la fusión de dos tabiques hacer el año de edad; el 20% de las personas el cierre anatómico completo no se realiza (Agujero oval permanente).
SISTEMA LINFÁTICO:
Se desarrolla mas tarde que el sistema cardiovascular y no aparece hasta la quinta semana de gestación. Los vasos linfáticos se originan en el endotelio de las venas, a partir del cual forman unas evaginaciones con forma de saco, se crean seis sacos linfalicos primarios, dos vasos yugulares, dos iliacos, uno retroperitoneal y la cisterna del quilio conectándose entre si por medio de los vasos linfáticos y drenan la linfa de las extremidades cabeza y el cuello. los conductos torácicos derecho e izquierdo comunican los sacos yugulares con la cisterna del quilio formando una anastomosis. Desarrollándose el conducto torácico de la porción distal del conducto tracio derecho, la anastomosis y porción craneal del conducto torácico izquierdo, el conducto linfático derecho surge a partir de la porción craneal del conducto torácico derecho, ambos se vacían en la vena yugular interna con la vena subclavia.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Dextrocardia: afección en la cual el corazón esta apuntando hacia el lado derecho del tórax,
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/images/ency/fullsize/22698.jpg
Estenosis Pulmonar: ocurre cuando la válvula no se puede abrir lo suficiente y como resultado hay menos flujo de sangre a los pulmones.
Disponible en: http://www.corazonyvida.org/photo/art/default/619579-756142.jpg?v=1289489098
Comunicación Interventricular: cierre incompleto del tabique interventricular lo que permite la comunicación libre entre los dos ventrículos.
Atresia Tricúspide: la válvula tricúspide del corazón esta ausente o no se ha desarrollado normalmente, obstruyendo el flujo de sangre desde la aurícula derecha al ventrículo derecho del corazón.
Comunicación Interauricular (CIA): gran abertura de la aurícula izquierda y derecha debido a la muerte celular excesiva y el desarrollo inadecuado de esta.
Comunicación Interauricular (CIA): gran abertura de la aurícula izquierda y derecha debido a la muerte celular excesiva y el desarrollo inadecuado de esta.
Disponible en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhESt9EvlK1p1OhmnuHdYd7zCM978fTfqhyphenhyphenHlZY5zzb0kSve1CKgkF2Pw-XL7qDldU0aARkyxuYQJaVqccKxqbObsoRxViyfwZnm9jXB7IxGIT7u8a-sRJr0MmaWp8IE1PtglOABofVENk/s200/download.jpg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario